sábado, 28 de noviembre de 2009

Introducción a la Obstetricia

DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN
El diagnóstico de la gestación constituye para el médico de familia una eventualidad diaria en su trabajo y debe ser capaz de calmar con seguridad las distintas ansiedades con que concurren las mujeres a este examen:
1. Solteras o adolescentes que desean un diagnóstico rápido para que no se les "pase" el tiempo de la interrupción de la gestación.
2. Las casadas que desean poder dar la nueva noticia al esposo.
3. Las infértiles para "saber" si puede ser cierta su duda.
4. Las climatéricas para quitarse el temor o “reverdecer” nuevas ilusiones.

Por tanto, debemos de ser capaces de antes de examinar a la paciente, realizar un buen interrogatorio acerca de sus ciclos menstruales y explorar sus ansiedades, para no cometer el error de realizar un diagnóstico incorrecto a una paciente que al tomar una u otra decisión, pueda tener una futura complicación o frustración. El diagnóstico clínico de la gestación en las primeras semanas no siempre resulta fácil: entonces es cuando podemos hacer uso de la ultrasonografía; pero no se debe hacer de esto un examen de rutina, sin antes haber hecho el intento de diagnóstico clínico.

SIGNOS DE PRESUNCIÓN
1. Amenorrea: signo importante cuando la mujer refiere ser eumenorreica.
2. Desequilibrio neurovegetativo: náuseas, vómitos, vértigos, somnolencia y alteraciones digestivas y olfatorias.
3. Alteraciones en la micción y polaquiuria.
4. Trastornos del metabolismo pigmentario: cloasma e hiperpigmentación de la areola y línea alba del abdomen.
5. Signos mamarios: ya descritos en este capítulo.
6. Signo de Jacquemier: coloración violácea de los labios menores.
7. Signo de Chadwick: coloración violácea del introito.
8. Signo de Berstine y Montgomery: tumefacción de las glándulas de Skeene.

SIGNOS DE PROBABILIDAD
Son aportados por el examen físico y algunas investigaciones complementarias:
1. Signo de Sellheim: cuello uterino edematoso y con un contorno circular.
2. Signo de Kunge: várices alrededor del orificio externo del cuello uterino.
3. Signo de Pschyrembel: reblandecimiento superficial del cuello sobre una base más dura.
4. Signo de Hegar I: es el más importante y aparece muy temprano (4 a 6 semanas). Si el útero está en anteversión, se introducen 1 ó 2 dedos de la mano enguantada en la vagina hasta el fondo del saco anterior y con la otra mano se palpa el abdomen inferior tratando de contactar con los otros
2 dedos a través del reblandecimiento del istmo: cuando no existe gestación la consistencia del istmoes dura, firme e impide que contacten los dedos de ambas manos (fig. 6.1). Si el útero está en retroversión, se introducen los dedos en la vagina por el fondo del saco posterior.
5. Otro signo es el aumento de tamaño del útero que alcanza más o menos 8 cm, alrededor de los 2 meses de gestación y de 12 cm alrededor del tercer mes.
6. Signo de Hegar II: no se realiza porque es peligroso y puede provocar en la gestante un aborto.
7. Signo de Gauss: al mover el cuerpo del útero hacia delante y atrás, el cuello del útero permanece fijo (signo de la bisagra).
8. Signo de Noble-Budin: en el útero grávido, al palpar los fondos de sacos laterales, éstos se encuentran ocupados por el útero, al tener el ángulo cervicocorporal más cerrado (fig.
9. Signo de Holzapfel: se busca tratando de agarrar durante el tacto bimanual el cuerpo uterino, y éste se suele tomar como un fruto maduro (higo).

Métodos auxiliares diagnósticos:  
B- hCG:  Aumento de las gonadotrofinas  de origen corionico o trofoblastico, la cuentificacion de esta hormona puede realizarse en sangre y orina por diferentes métodos : biológicos, inmunológicos,y por radioinmunoalalisis.








No hay comentarios: